jueves, 24 de julio de 2008

Políticas de la educación especial (Reseña)


El texto trata el tema de la elaboración de políticas públicas en cuanto a la educacion especial se refiere, tomando en cuenta la educación general, y sus papeles social, político y pedagógico.
Las políticas de educacion especial, así como las políticas sociales deben ser entendidas como una modalidad de las políticas públicas, es decir, como un conjunto de acciones con objetivos específicos del gobierno.
La elaboración de determinada política educativa debe ser resultado de una serie de discusiones que involucren a la sociedad, así como del análisis crítico de los marcos filosófico, ideológico, situacional y pedagógico que permitan comprender las condiciones locales, facilitar la identificación de necesidades y la determinación de prioridades, estableciendo claramente las finalidades y los objetivos a alcanzar.
El hecho de elaborar una determinada política educativa no es condición suficiente para que esta se lleve a cabo. Las orientaciones políticas son patrones de referencia que definen las estrategias de planeación entre las que destaca la planeación participativa.

Movimientos nacionales e internacionales que se consolidan como políticas de educacion especial y cuya finalidad es conquista del derecho de todos a la educacion de buena calidad.

Procesos históricos de la evolución de determinada política educativa.
Analizar históricamente las políticas educativas de diferentes países solo tiene sentido cuando se encuentran relacionadas con los modelos de desarrollo y las ideologías que las conforman.
Actualmente las políticas de educacion especial en Brasil adoptaron una orientación exclusiva, procurando asumir esta práctica democrática con atributos políticos enfocados a la realización humana. Los desafíos están en torno a los procedimientos que deben ser adoptados en el planteamiento y en la implementación de esta idea o, dicho de otra manera, de este valor.


Niveles de análisis de las realidades educativas brasileñas y de lasarticulaciones entre la política educativa y las otras políticas públicas.
Este tópico, inspirado igualmente en la idea de pluralidad de políticas de educacion especial, nos remite a examinar las diferentes realidades educativas de un país de dimensiones continentales como Brasil que, siendo una república federal, exige análisis de las acciones desarrolladas a nivel central por el Estado brasileño como nación y del estado del arte de la educación en cada una de las unidades federativas.
Según Almerindo Janela Afonso profesor de la Universidad de Minho, Portugal, debemos considerar cuatro niveles de análisis de la realidad educativa.

1. Nivel microsociológico. Se refiere al salón de clase en donde ocurre el proceso de enseñanza-aprendizaje, en donde la propuesta de educación inclusiva puede traducirse solamente por presencia física de estudiantes con necesidades educativas especiales.
2. Nivel mesosociológico. Se refiere a la institución escolar en la cual las dimensiones culturales, políticas y prácticas deben ser evaluadas comprensivamente permitiendo identificar, en el perfil institucional, las características excluyentes o incluyentes en relación con el alumnado que presenta diferencias significativas en el aprendizaje y en el desarrollo.
3. Nivel macrosociológico. Se refiere al papel del Estado en la definición de su política educativa
4. Nivel megasociológico. Se refiere al papel de las organizaciones supranacionales que imponen ciertas acciones y acarrean una pedagogía más humanista, en la que la educación no es un capital de inversión y si un bien esencial para todos los ciudadanos, pues las escuelas son espacios de relación con el saber y de apropiación de conocimientos y bienes culturales que la humanidad ha acumulado. Es una equivocación pensar en las escuelas solamente con espacios de socialización o de ejercicio de sentimientos de solidaridad. La educacion escolar consiste en la apropiación de la cultura humana traducida bajo la forma de conocimientos, artes, ciencias, tecnologías, creencias y valores que pueden contribuir a la autoproducción del hombre como ser histórico.



Procedimientos que deben ser adoptados en la aplicación del ideario de la política de inclusión educativa.

Ser requieren relaciones dialógicas que conduzcan al consentimiento de algo que se construye y se sustenta del interior hacia el exterior del sujeto.
La dimensión cultural se puede resumir en acciones que permitan construir una comunidad inclusiva y establecer valores inclusivos en las escuelas.
Bajo la dimensión de la practica pedagógica centrada en el aprendizaje y en la participación y que toma como punto central el salón de clase, las recientes contribuciones de las neurociencias del aprendizaje y de la psicología cognitiva, además de los avances de la tecnología educativa, señalan la importancia de los trabajos en grupo, de la cultura del pensamiento y del desarrollo del currículo por proyectos de trabajo, favorecedores de los movimientos de integración y de estos con los objetos del saber.

Para finalizar hacemos tres observaciones: la primera se refiere a la educación en zonas rurales, no siempre muy clara en los documentos de políticas educativas; la segunda hace alusión a los alumnos con altas habilidades o superdotados y que exigen mayor visibilidad en los textos sobre inclusión educativa; la tercera se refiere a los aspectos financieros, pues siempre queda la cuestión de cómo solventar los cambios necesarios y que, entre otras providencias, involucran la adquisición de equipos y, principalmente, la capacitación permanente de recursos humanos.

Bibliografías
Rosita Edler Carvalho: Maestra invitada de la Pontificia Universidad Católica (PUC), Brasil.
edler@centroin.com.br
Traducción del portugués: Celina Girardi
Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 10. núm. 1, enero-junio 208, pp.15-28. Fecha de recepción: 07 de noviembre de 2006, fecha de aceptación: 12 de abril de 2007.

Hipervinculo

http://ho-por-dios.blogspot.com
http://lasoquito.blogspot.com
http://terepollo10.blogspot.com
http://erikaagarciaa.blogspot.com
http://www.marisela-garcia.blogspot.com/
http://www.yezmin-dominguez.blogspot.com/

4 comentarios:

eRiKa dijo...

Es importante que el gobierno en mexico se enfoque mas en ayudar a las personas con capacidades diferentes, y que se deben crear mas escuelas ya que no existen muchas en nuestro pais.

DIANA FERNANDEZ dijo...

Es la educación un bien social, es la autentica medicina para todos los males que afectan a nuestra comunidad, sin embargo tristemente pareciera que para los gobiernos de los diversos países de América latina lo que menos importa es educar a sus ciudadanos y más a los que padecen algún tipo de discapacidad. En México es poco el apoyo que se le brinda a la educación especial, pero en fin, esperemos que algún día puedan cambiar las cosas.

Mitlich dijo...

Lamentablemente en nuesto no existe el suficiente apoyo a estas personitas con capacidades diferentes y es muy triste ya que son seres extraordinarios y lo que hacen es quererlos integrar a las escuelas regulares y esto es muy dificil ya que uno como docente no esta capacitado para ello lo digo por experiencia propia

coconame dijo...

Este tema como otras veces ya se ha hablado, es de gran relevancia, ya que tambien esos niños con cualquier tipo de capacidad diferente tambien debe tomarse en cuenta, se menciona acerca de la inclusion es decir del rechazo, el olvido dentro de un sistema educativo, y cabe mencionar que como bien debe tratarseles de igual manera que a cualquier otro niño, hago una consideracion donde independientemente en que escuela esten , publica o privada, si haya programas especificos, recursos igualitarios o mayores y lugares totalemente adecuados para ellos, es decir que tengan sus propias materias dependiendo y de acuerdo a su necesidades y primordialmente la total participacion de su padres, ya que el niño que tiene una capacidad diferente y logra tener un nivel elevado en su aprendizaje es definitivamente por el gran esfuerzo del padre y la madre.